Loading...
Lights






Tenemos lo que se necesita para ser un gran país.

IMPORTANCIA DEL LITIO


El noroeste de Argentina es una región que posee salares con niveles de concentración de litio que hacen que su producción pueda ser rentable si se conoce bien como se distribuye ese elemento en las salmueras que lo contienen. Desde el año 2016 el Gobierno de Jujuy promueve un fortalecimiento y diversificación de la matriz productiva, trabajando para el desarrollo de una industria minera sostenible, siendo nuestra provincia la primera del país en suscribir el convenio de cooperación para la adaptación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que conforman la Agenda 2030 aprobada por los Estados Miembros de Naciones Unidas.

En este sentido, la minería en Jujuy contribuye a la fecha, por ejemplo, con más del 11 % de la masa salarial privada (considerando empleos directos e indirectos y sus remuneraciones), y es la principal actividad exportadora de la Provincia, a través de la producción principalmente de carbonato de litio “materia prima indispensable para las baterías que van a servir para almacenar energías y contribuir a la disminución de los gases de efecto invernadero; y de concentrados de plata, plomo, zinc, cuya demanda está también en crecimiento, producto de la industria creciente de las energías verdes.

En los últimos 5 años, dos emprendimientos mineros –desarrollándose sobre un área efectiva menor a las 4000 has.- permitieron a la provincia consolidarse en la producción de carbonato de litio, contribuyendo al desarrollo pleno de la cadena de valor aguas arriba asociada al litio. A la fecha la provincia cuenta con un proyecto de litio en producción (Sales de Jujuy), que tiene una capacidad instalada de producción de 17.500 tn de carbonato de litio/año, y está en proceso de ampliación para llegar a las 42.500 tn.

–Es importante destacar que desde su inicio de la producción en 2015 y hasta el año 2020, Sales de Jujuy ha producido 62.000 Tn de carbonato de litio-. Y otro proyecto en construcción (Minera Exar), que va a contar con una capacidad instalada de producción de 40.000 Tn carbonato de litio/año. En ambos casos, esperamos concluyan sus trabajos a mediados del año 2022 y alcancen la plena capacidad productiva a partir del 2023.

Es muy importante destacar que del total anual que una empresa minera derrama económicamente en nuestra provincia, la región y el país, menos del 10 % corresponde a impuestos y recaudación nacional y provincial -del cual menos del 1 % corresponde a las regalías -, y más del 90 % se distribuye en salarios y compras de bienes y servicios, que es donde está el verdadero aporte de esta actividad con empleo genuino, los salarios promedio más altos y desarrollo de proveedores de calidad.

Otra muestra clara de lo dicho anteriormente, es que durante el año 2020, esas mismas dos empresas tuvieron gastos en servicios y compras por un total de unos 20.000.000.000 AR$, de los cuales el 40 % fue en contratación de servicios e insumos provinciales (600.000.000 ARS sólo en proveedores de las comunidades del Departamento de Susques). A lo cual es muy importante agregar la suma de 100.000.000 AR$ que fueron directamente a las comunidades de la zona de influencia directa de ambos proyectos en programas de Responsabilidad Social Empresarial.

Por otro lado, es importante recalcar que la política del Gobierno provincial es el de lograr también el desarrollo y crecimiento de la cadena de valor aguas abajo, como son los trabajos que se vienen realizando para lograr tener una fábrica de baterías en nuestra provincia, mediante la creación de la empresa Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería, Sociedad del Estado (JEMSE) y por la compañía italiana SERI, de amplia trayectoria en el rubro en Europa; junto con un Memorándum de Entendimiento firmado entre el Ministerio nacional, el gobierno provincial y la empresa china Ganfeng Lithium Co. Ltd con el fin de instalar una fábrica de baterías de litio para movilidad sustentable en el norte del país.

Junto con lo anterior, se sigue trabajando en la Mesa del Litio con las provincias de Salta y Catamarca, y junto al Gobierno Nacional, para generar las políticas de desarrollo necesarias, como lo es el proyecto de ley de electromovilidad, para fomentar las inversiones necesarias y lograr que esta importante parte de la cadena de valor sea una realidad en un futuro no muy lejano. Para todo esto, es muy importante y necesario también el desarrollo científico y tecnológico que implicará el poder hacer crecer en su totalidad la cadena de valor del litio, sin olvidarnos, al mismo tiempo, que tenemos que trabajar en el desarrollo de la cadena de valor integral de otros productos minerales que Jujuy y Argentina tienen posibilidad real de desarrollar.